El cuerpo perfecto para ti

En un mundo lleno de estándares de belleza inalcanzables, dietas interminables y un culto a la perfección corporal, Gary M. Douglas propone una forma totalmente distinta en su libro El cuerpo correcto para ti. Fundador de Access Consciousness, Douglas nos invita a abandonar los juicios sobre el cuerpo y adoptar una nueva forma de relación basada en la consciencia, la gratitud y la elección. Este artículo se adentra en las ideas centrales del libro, desmenuzando las herramientas que ofrece y el cambio de perspectiva que propone: pasar del rechazo corporal a la comunión con él.

Aprende las Barras de Access con la Certificación de 1 día.

Del auto juicio a la comunión corporal. La idea central es simple pero poderosa.

El cuerpo no es un enemigo ni un obstáculo, sino un socio. La mayoría de las personas, influenciadas por creencias culturales, religiosas o familiares, han aprendido a desconectarse de su cuerpo, a controlarlo y a juzgarlo. Esto genera sufrimiento, enfermedades, ansiedad con la comida y una constante búsqueda de validación por parte del exterior. Se plantea que el cuerpo es una expresión del ser y que, al escucharlo y trabajar con él en vez de en su contra, se puede alcanzar una vida más gozosa, saludable y plena.

La idea de la encarnación es fundamental en esta filosofía. Encarnar no significa simplemente tener un cuerpo, sino estar presente en él y con él. Se dice que somos seres infinitos que percibimos, sabemos, somos y recibimos más allá de lo físico. El cuerpo es la puerta de entrada para experimentar todo en esta realidad: el placer, la textura, el calor del sol, el sabor, el deseo. El problema es que muchas personas viven como si sus cuerpos fueran ajenos, algo separado del ser. Esto crea una gran desconexión.

El testimonio transformador de Donnielle Carter

Esta es la historia de Donnielle Carter, quien pasó de usar talla 16 a talla 6 en apenas cuatro meses. Lo maravilloso de su testimonio no es solo el cambio físico, sino cómo ocurrió: sin dietas, sin ejercicio forzado, sin rutinas estrictas. Lo que ella cambió sobre su cuerpo fue su percepción. Tomando en cuenta y usando las herramientas de Access Consciousness, Donnielle dejó de juzgarse, comenzó a escuchar a su cuerpo y a elegir desde la consciencia.

Donnielle aprendió a hacer preguntas energéticas y específicas como: Cuerpo, ¿tienes hambre?”, “¿Qué te gustaría comer?”, “¿Este alimento te va a nutrir o a intoxicar?”. También comenzó a practicar las Barras de Access, (para los que no están familiarizados con que son las barras de acces), es un proceso corporal que involucra 32 puntos en la cabeza que, ayuda a liberar pensamientos, sentimientos y emociones almacenadas. El resultado fue una profunda transformación interna que se reflejó externamente.

Su relato nos enseña que la lucha con el cuerpo muchas veces no es física, sino energética y emocional. A través del uso como el enunciado aclarador (una fórma energética para deshacer creencias limitantes) y la técnica de ligero/pesado (para saber qué es verdad para uno), logró conectar consigo misma y dejó de rechazar su cuerpo.

Las herramientas de Barras de Access Consciousness. Llaves para elegir diferente.

Estas herramientas pueden parecer simples, pero tienen un impacto profundo cuando se aplican de forma consciente. Algunas de las principales son:

  • El enunciado aclarador: Esta oración energética limpia juicios y bloqueos inconscientes. Su fórmula es: “Acertado y equivocado, bueno y malo, POD y POC, todos los 100s, cortos, chicos y creaciones, bases y más allá”. Funciona a nivel cuántico para disolver puntos de vista fijos.
  • POD y POC: siglas de  “punto de destrucción” y “punto de creación”, que ayudan a deshacer las decisiones y creencias que originan un problema.
  • Ligero/pesado: método para saber qué es verdad para ti. Lo que se siente ligero es verdadero; lo que se siente pesado es falso o limitante.
  • Preguntas al cuerpo: en lugar de imponer una dieta o rutina, se le puede pregunta al cuerpo qué desea, qué necesita, qué lo nutre. Ejemplo: “Cuerpo, ¿quieres este alimento?”, “¿Qué movimiento te haría feliz hoy?”

Estas herramientas deben usarse constantemente, no como recetas mágicas, sino como prácticas de presencia diaria. La clave está en hacer preguntas sin buscar respuestas lógicas. La energía que surge al preguntar ya genera transformación.

Comienza a crear una realidad llena de posibilidades

Comida, movimiento y consciencia corporal.

Uno de los aspectos más liberadores es la forma en que se aborda la alimentación. No existen alimentos buenos o malos. Lo que hay son cuerpos diferentes con necesidades distintas. Cuando uno está conectado con su cuerpo, sabe intuitivamente lo que le hace bien. El problema es que la mayoría de las personas comemos por ansiedad, programación o control, y no por elección consciente.

Donnielle, comenta que dejó de contar calorías y empezó a escuchar si su cuerpo quería comer algo. A veces eran M&M de maní, otras veces no quería comer nada en absoluto. Al respetar esa información interna, su cuerpo se autorreguló de forma natural.

En cuanto al ejercicio, el enfoque es muy similar. No se trata de disciplinar al cuerpo o imponerle, sino de disfrutarlo. Se recomienda moverse desde el gozo, no desde el juicio. El movimiento puede ser caminar, bailar, estirarse o simplemente descansar, si eso es lo que el cuerpo pide.

Juicio corporal: la verdadera epidemia.

El daño que causan los juicios al cuerpo es muy grande, tanto propios como ajenos. Cada juicio que se lanza al cuerpo lo congela, lo limita, le impide cambiar. Juzgarlo como feo, gordo, insuficiente o imperfecto crea una barrera que impide recibir su sabiduría.

La mayoría de los cuerpos no cambian porque han sido encerrados en un campo de juicio tán denso que no pueden moverse energéticamente. Para liberarlos, hay que dejar de juzgarlos y comenzar a agradecerlos. Cada vez que se agradece al cuerpo, este se relaja y comienza a cambiar.

También existen herramientas para lidiar con los juicios de los demás, como la pregunta “¿A quién le pertenece esto?” o la frase “Interesante punto de vista”. Estas prácticas ayudan a no absorber los puntos de vista externos y a elegir desde la propia verdad.

Enfermedad, dolor y envejecimiento: perspectivas alternativas.

Hay que desafiar las creencias convencionales sobre la enfermedad. Desde cierta perspectiva, muchas dolencias son manifestaciones del cuerpo para llamar la atención o para comunicar algo que se ha ignorado. El dolor no es un enemigo, sino una señal. En vez de taparlo o resistirlo, sugiere hacer preguntas: “Cuerpo, ¿qué estás tratando de decirme?”.

También se dice que el envejecimiento no es una condena inevitable. Es el resultado de puntos de vista fijos como: “A cierta edad, el cuerpo se deteriora”. Si se cambian esos puntos de vista, se puede cambiar la experiencia corporal. Incluso hay personas que han rejuvenecido energéticamente al usar las herramientas de Access.

Sexualidad, estética y elecciones energéticas.

La relación con el cuerpo también implica la sexualidad. Hay que  liberar los tabúes y a recibir energía sexual sin juicio. No necesariamente desde lo genital, sino desde la sensualidad de estar vivos. El cuerpo desea ser tocado, acariciado, celebrado.

También se habla de la estética no como una imposición, sino como una expresión del cuerpo. Usar ropa que lo haga feliz, decorarlo con lo que le gusta, es una forma de celebrar la encarnación. “No se trata de tener el cuerpo perfecto. Se trata de tener el cuerpo correcto para ti.”

El cuerpo como maestro

El cuerpo correcto para ti no es un libro más de autoayuda. Es una invitación a cuestionar todo lo que se ha creído sobre el cuerpo, la salud, la belleza y el bienestar. Es una visión energética en la que cada persona puede co-crear su realidad corporal con facilidad y gozo, si está dispuesta a elegir diferente.

No hay recetas. Existen herramientas para explorar, experimentar y decidir. El cambio no viene de afuera, viene de la elección constante de estar presente con el cuerpo, de agradecerlo, de preguntarle y de seguir su sabiduría. En un mundo obsesionado con transformar los cuerpos, ¿porque no se propone una revolución? transformarnos en relación con ellos.

Porque quizás el cuerpo correcto para ti no es el que encaja en los moldes, sino el que puedes amar, escuchar y disfrutar.

Encarnación y relación con el cuerpo.

Hay que tener una visión profunda y expansiva de la relación entre el ser y el cuerpo.

El cuerpo no es simplemente un contenedor físico del alma, sino una parte integral de lo que somos. Como seres infinitos, somos energía, espacio y consciencia, y el cuerpo es una creación nuestra que existe dentro de nosotros, no al revés. Esta perspectiva rompe con la visión tradicional promovida por muchas religiones, que separan cuerpo y alma, otorgando mayor valor a esta última.

Hay que reconocer que tenemos la capacidad de mantener unida la estructura molecular del cuerpo, y que si dejamos de identificarnos como seres sólidos y comenzamos a funcionar como la energía que realmente somos, podríamos transformar profundamente nuestra experiencia corporal.

El cuerpo tiene su propia sabiduría, igual que los animales que instintivamente saben qué comer para sanar. Un ejemplo: Un caballo, que consumía dientes de león para tratarse a sí mismo antes de que un tumor fuera detectado por un veterinario. Esto refuerza la idea de que el cuerpo sabe lo que necesita y puede comunicarse si estamos dispuestos a escuchar.

El verdadero bienestar corporal surge de la comunicación, el respeto y la gratitud. Muchas veces tratamos al cuerpo con imposiciones y decisiones sin considerar sus necesidades reales. En lugar de imponerle acciones, debemos hacerle preguntas, escucharlo y actuar desde la consciencia. Tratar al cuerpo como a un amante, con cariño y atención, puede generar una relación completamente distinta: colaborativa, respetuosa y mágica.

En resumen, la encarnación implica reconocer que el cuerpo es parte del ser y no su opuesto. Escuchar al cuerpo y honrar su sabiduría puede transformar no solo la salud, sino toda la forma de estar en el mundo.

¿Estás listo para transformar tu vida?

Escrito por: DG. Psic. Ari R. Zepeda · Facilitador de Barras Contáctalo a [email protected]

Publicaciones Similares